El mes de Ramadán es un periodo del año musulmán muy marcado por los rituales religiosos y el reencuentro familiar. Es también una época repleta de tradiciones populares de todo tipo que van desde la preparación de platos y postres especiales hasta la emisión de telenovelas (مسلسلات musalsalat), algunas de ellas producidas especialmente para su emisión durante el mes más sagrado del Islam. La retransmisión de estas series es seguida por millones de personas, consiguiendo récords de audiencia que no se dan en otros momentos del año.
Las telenovelas de Ramadán pueden hacer girar su temática en torno a los valores de la familia, la comunidad y la solidaridad y muchas de ellas, pese a tener un intenso matiz dramático, no están exentas de un toque de humor. Entre las telenovelas más visionadas durante este Ramadan de 2023 encontramos سِكة سفر, una producción saudí que narra la historia de unos hermanos embarcados en un viaje para cumplir sus sueños. Pronto se darán cuenta de que las cosas no salen siempre según lo planeado. Protagonizada por Ahmad Dash y Huda El Mufti encontramos Mystery box صندوق : una misteriosa caja que contiene artículos relacionados con antiguos asesinatos es el punto de partida de una trama de intriga en la que un grupo de amigos se embarca en una auténtica investigación policial. Mucho más dramática es la producción iraquí Khan al thahab, que narra cómo la noticia del embarazo de la esposa del protagonista de la serie desencadena una serie de trágicos acontecimientos de incierta resolución. Algunas series sobrepasan su función como puro entretenimiento y pueden llegar a abrir debates en el seno de las sociedades musulmanas, como así ha sucedido este año con la controvertida serie tunecina Welcome to Fallujah en la aparecen temas como las drogas, la violencia, el enfrentamiento generacional y el acoso en las escuelas del país magrebí. Las telenovelas del mes de Ramadan son un auténtico evento comunitario que reúne a miles de familias musulmanas en torno a la pantalla y llena de contenido los encuentros sociales típicos de las noches de este mes sagrado. Autor: Emilio Martín Estudillo
0 Comentarios
En el mundo árabe encontramos dos calendarios fundamentales: por un lado, el calendario occidental de doce meses -que también recibe el nombre de calendario gregoriano-, que marca la vida cotidiana y los asuntos administrativos, y por otro lado, el calendario musulmán, que organiza los aspectos religiosos de los practicantes del Islam.
Dependiendo de en qué región del mundo árabe nos encontremos, los meses del calendario occidental pueden recibir distintos nombres. En la zona del Magreb, la denominación de los meses es una adaptación de los meses en francés. Los nombres de los meses quedarían así, con ligeras variaciones según el país: Enero/ يَنايِر / (Yanáyr); Febrero/ فِبرايِر / (Fibráyr), Marzo/ مارس / (Mars), Abril/ أبريل / (Abril), Mayo/ ماي / (Maiu); Junio/ يونيو / Yuniu; Julio/ يوليو /(Yuliu); Agosto/ أغسطس / (Agustus); Septiembre/ سبتمبر /(Sibtámbar); Octubre/ أُكتوبِر / (Uktúbir); Noviembre/ نوفمبر / (Nufámbar); Diciembre/ ديسمبر / (Disámbar) En algunos países orientales (Siria, Palestina, Líbano, Jordania, Iraq) sin embargo, los meses del calendario occidental reciben nombres árabes y nos encontraríamos con las siguientes denominaciones: Enero/ كَانُون ٱلثَّانِي / (Kanuun az-Záni); Febrero/ شُبَاط / (Shubbatt); Marzo/ آذَار / (Adhaar); Abril/ نَيْسَان / (Naysaan); Mayo/ أَيَّار / Ayyaar; Junio/ حَزِيرَان / (Haziraan); Julio/ حَزِيرَان / (Tammuuz); Agosto/ آب / Aab; Septiembre/ أَيْلُول / (Ayluul); Octubre/ تِشْرِين ٱلْأَوَّل / Tishriin al-áwal; Noviembre/ تِشْرِين ٱلثَّانِي / Tishriin az-Zanii; Diciembre/ كَانُون ٱلْأَوَّل / Kanuun al-áwal. Finalmente tendríamos que hablar del calendario musulmán, que marca las festividades y la vida religiosa de los practicantes del Islam en el mundo árabe (que son entre el 75 y el 80% de sus habitantes, dependiendo del país). Al ser un calendario basado en los ciclos lunares, los meses pueden ir cayendo en diferentes estaciones a lo largo de los años. Los nombres de los meses de este calendario son los siguientes: Al Muhárram/ ٱلْمُحَرَّم ;Sáfar/ صَفَر ;Rabi’ al-áwwal/ رَبِيع ٱلْأَوَّل ;Rabi’ az-Zánii/ رَبِيع ٱلثَّانِي; Yumaadaa al-Úla/ جُمَادَىٰ ٱلْأُولَىٰ ;Yumaadaa az-Zániya/ جُمَادَىٰ ٱلثَّانِيَة ; Rayab/ رَجَب ;Sha’aban/شَعْبَان ;Ramadán/ رَمَضَان ; Sháwwal/ شَوَّال ;Dhu al-Qa’ada/ ذُو ٱلْقَعْدَة ; Dhu al-Hiyya/ ذُو ٱلْحِجَّة ![]() Las cosas del amor y el desamor de toda la vida han tenido mucho tirón entre el público y no solo en nuestro siglo XXI de listas de Spotify con biffs de Shakira, aplicaciones para ligar y programas de citas a ciegas. Quién le iba a decir a Ibn Hazm, filósofo de renombre y reconocido escritor de súper tochos sobre ciencia religiosa del siglo XI que su libro más vendido iba a ser un pequeño tratado sobre el amor y los amantes que escribió en Xàtiva para olvidar la tristeza que le causaba haber abandonado Córdoba, sometida al radicalismo religioso de los almorávides. El collar de la paloma es como una guía para entender cómo se amaba en Al Andalus alrededor al año 1000 de nuestra era y lo más fuerte de todo es que muchas de las historias, personajes y situaciones que describe se dan tal cual hoy día. Ibn Hazm describe el amor como un magnetismo entre dos medias naranjas (esferas, las llama él), habla de las miradas furtivas y de la risa tonta de los enamorados, cita el insomnio y la falta de hambre de aquél que no tiene a su amor cerca y describe con todo lujo de detalles cómo los amantes se encierran en su relación y se olvidan de amigos y familia. También habla el andalusí de lo importante que es tener un buen amigo o amiga como mensajero para garantizar las primeras comunicaciones con la persona amada y del mal que causan los espías,los envidiosos y los calumniadores. Ibn Hazm sería considerado hoy día muy machista en cuanto a su valoración de los hombres y las mujeres (para él los señores ganan por goleada en virtudes a las señoras) pero cuando escribe sobre el amor, iguala ambos sexos: para él, hombres y mujeres son igual de coquetos y chismosos y reaccionan de maneras muy semejantes cuando sus enamorados andan cerca (o lejos). Aparecen en El collar de la paloma las distintas maneras de aparecer el amor: el flechazo, la admiración por una cualidad - fisica o de carácter- , el amor surgido del trato continuado (el roce hace el cariño, que decimos ahora) , e incluso el amor de oídas o el surgido de un sueño. También trata Ibn Hazm, como la Jurado o C Tangana, de cuando muere el amor, de qué sensaciones experimentan los amantes despechados, celosos o abandonados y de la desesperación del que ama y es engañado. Para Ibn Hazm el amor es un accidente, un suceso que empieza de una manera inevitable y puede llegar a ser sublime, por lo cual no hay nada en él que sea ilícito. De los tipos de amor comenta además que, aunque el amor a Dios o a la familia sean muy elevados, el amor irresistible entre dos almas afines es superior a todos los demás. Por si esto fuera poco el escritor andalusí comenta que el amor mejora a las personas: hace hábil a la persona torpe, los cobardes se vuelven valientes y los tacaños, generosos. ¿Quién puede, pues, negarse al amor? Emilio Martín Estudillo ![]() Hace aproximadamente 2452 años, Herodoto mencionaba en su obra Historia a la diosa Alilat, la más poderosa deidad del panteón de las tribus árabes. Alilat era, en realidad, Al-Lat, la diosa Sol, fuente de la vida, a la que los árabes nómadas dedicaban ofrendas, sacrificios y santuarios. Ninguna lengua de aquel tiempo utilizaba “al” al comienzo de un nombre, así que en esta mención del historiador griego tendríamos la primera pista de la existencia del árabe: hace nada más y nada menos que ¡24 siglos! La lengua Árabe pertenece al grupo de las lenguas semíticas entre las que se encuentran el hebreo y el arameo. Ya era utilizada por algunas de las tribus que habitaban en el valle de la mítica Petra, 600 años antes de nuestra era y se hablaba junto a otras lenguas en las amplias plazas de Palmira bajo el gobierno de la reina Zenobia, 300 años antes de Cristo. El Árabe fue también la lengua del poderoso reino de la tribu Kinda, originaria del Yemen y que controló todo el centro de Arabia desde el siglo II al VI dC. A esta tribu pertenecía el famoso poeta Imru’ al Qays, conocido también como el Rey Errante debido a que su vida estuvo marcada por sus viajes a lo largo y ancho de Arabia buscando aliados que le ayudaran a vengar la muerte de su padre. Los poetas de la época de Imru’l Qays utilizaban sus versos para alabar o atacar a las tribus vecinas y competían entre ellos buscando la mejor metáfora, la imagen más evocadora o la métrica más rigurosa; aunque su poesía se creaba para ser recitada en público, algunas composiciones, según cuenta la tradición, adquirían el honor de ser bordadas en oro sobre tejido de lino y colgadas en ubicaciones de honor, como la mismísima Ka’aba de la Meca. Pero más allá de la leyenda, lo cierto es que de los primeros ochocientos años de la lengua árabe apenas conservamos referencias indirectas y un puñado de nombres grabados en lápidas de piedra en alfabeto nabateo y griego, ya que la lengua árabe no se escribía. Habrá que esperar hasta la llegada del Islam para que el árabe reciba el gran impulso que lo convertiría en un idioma de trascendencia internacional. Tras la muerte de Muhammad, sus seguidores se apresuraron en dejar por escrito -ya fuera sobre piedra, pieles o huesos de animales- todo aquello que el profeta de la Meca les había transmitido y que había ido dando forma a un texto sagrado: el Corán . Décadas después, los estudiosos de la lengua árabe del siglo VIII, fijaron las normas de la lengua, configurando lo que hoy en día llamamos Árabe Clásico. Es así como el árabe se convirtió en la lengua por excelencia de funcionarios, escritores y científicos de Córdoba a la India hasta bien entrado el siglo XIII. Aquel idioma que escuchaba hablar la emperatriz Zenobia de Palmira entre algunas de las tribus de su reino hace más de dos mil años es hoy en día lengua oficial en 20 estados y cooficial en seis más, siendo la lengua materna de casi trescientos millones de personas, la segunda lengua de otros 200 millones y la lengua litúrgica de 1900 millones de musulmanes. El 18 de diciembre de 1973 el idioma árabe se convirtió en una de las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas. Emilio Martín Estudillo ![]() Cuenta la leyenda que durante la ocupación portuguesa del norte de África, allá por el siglo XVI, existió una bella mujer llamada Aisha que combatió contra los soldados portugueses. Algunas versiones de la historia afirman que Aisha era de Safi, otras narraciones la ubican en El Jadida, pero todas coinciden en señalar que el valor de Aisha alentó la resistencia africana contra el invasor. Como castigo, las tropas portuguesas masacraron a la familia de Aisha y la joven enloqueció de dolor, vagando desde entonces cada por los caminos como un espíritu atormentado que asesina o hace perder la razón a los hombres que viajan solos durante la noche. Esta leyenda es solo uno de los muchos relatos que giran en torno a la terrorífica figura de Lalla Aisha, también conocida como Aisha Kandisha o Aisha Mulat el- Maryya (Aisha de los pantanos), probablemente el personaje más poderoso del mundo sobrenatural marroquí. Lalla Aísha habitualmente es representada como una bella mujer con patas de cabra o camella que siempre aparece en lugares cercanos al agua -ya sean ríos, marismas, pozos o playas- de donde parece obtener su poder. Las apariciones de Lalla Aisha son muy frecuentes y, según se cuenta, son la causa de la desaparición o enloquecimiento de muchos hombres. Para protegerse del ataque de Lalla Aísha se recomienda llevar algún objeto con filo o bien tatuarse con henna un diamante, un puñal o una figura geométrica. El terror hacia este misterioso personaje está tan extendido que las madres marroquíes nombran a Aisha Kandisha cuando los niños no quieren acabarse la cena o se niegan a irse a dormir, de la misma manera que en otros lugares del mundo se acude al Hombre del Saco o a La Llorona para aterrorizar a los más pequeños. Sin embargo, como tantos personajes de la cultura popular, Aisha Kandhisa posee una vertiente sagrada y benévola que convive en paralelo con su faceta maligna. Así, Aisha formaría parte de los yunnun (“genios”) típicos de la cultura árabe y muy presentes en la zona del Magreb, donde muchos de ellos cuentan con morabitos y otros lugares de culto y peregrinación a los que la gente acude para encontrar marido o esposa, pedir por la curación de un familiar, resolver un conflicto, etcétera. El carácter sagrado de Aisha Kandisha es puesto de relieve por sus sobrenombres: el título “Lalla” denota en Marruecos nobleza, poder y santidad. La palabra “kandhisa”, por su parte podría venir de la palabra portuguesa Condessa (condesa) o bien de la hebrea de origen cananeo “qadhesa” (santa o sagrada); algunos estudios vinculan a Lalla Aisha con la diosa Astarté - divinidad ambivalente que a la vez representaba tanto el amor y la fertilidad como la guerra y los placeres carnales- que a su vez es el origen de la diosa cartaginesa Tanit, que fue adorada en Mediterráneo occidental hasta el siglo II de nuestra era. Aisha Kandhisa, pues, con todo su poder terrorífico y sanador, bien podría ser el rescoldo popular del culto a las sofisticadas diosas de la Antigüedad, cuya fuerza y conexión con la naturaleza han pervivido hasta nuestros días sobreviviendo a la expansión de las deidades grecorromanas, el Cristianismo y el Islam. Emilio Martín Estudillo Las plataformas de series y películas cada vez apuestan más por las producciones del Mundo Árabe. Es una manera cómoda y efectiva de poder poner en práctica lo que vamos aprendiendo a la vez que descubrimos una parte del Mundo Árabe.
Bien es cierto que la mayoría de las series que se emiten pertenecen a un nivel social concreto y una vida que pudiera no ser la de la mayoría de los árabes pero esto no le quita interés a unas proyecciones que nos muestran una nueva perspectiva del Mundo Árabe a la que no estamos nada habituados. En este post os proponemos cinco series árabes que podéis encontrar en Netflix. En busca de Ola (2022) Egipto Ola tiene una vida organizada en un entorno social medio/alto. En un momento concreto todo se desmorona y tiene que empezar de nuevo a construirse. La serie es egipcia pero podría situarse en cualquier extrarradio. Historias del día a día en clave de humor. Escuela para señoritas Al Rawabi (2021) Jordania Podemos quedarnos en que es una serie de adolescentes para adolescentes, pero también podemos cambiar la perspectiva y descubrir otros ángulos de la serie. Una escuela de niñas en las que el bullying es el punto principal. Niñas, chicas adolescentes descubriendo el mundo en un entorno complicado donde cómo ser o sentir ya viene marcado. Black Crows (2017) Arabia Saudí Isis marcó la vida de millones de personas durante mucho tiempo. Black Crows plasma como la vida dentro de las fronteras del Isis no era tal y como se pensaba desde Occidente. Jóvenes con motivaciones muy diferentes se vieron envueltos en una oscuridad y destrucción de la que era imposible escapar. Al Hayba (2017) Sirio Libanesa Es una de las series árabes con más temporadas (120 capítulos en total). Las montañas del Líbano son el escenario de una trama de historias familiares, secretos ocultos, traiciones e ilegalidades. Espina en el corazón (2019) Kuwait Una pura telenovela en la que las historias se entrecruzan, donde los secretos inconfesables marcan a los personajes. La serie se basa, en gran parte, en flashbacks al pasado que nos permiten ver los cambios culturales y sociales que ha vivido Kuwait a lo largo de los años. ![]() Egipto. Nadeen Ashraf La noche del 1 de junio de 2020 Nadeen Ashraf dijo basta. Decidió usar las redes sociales para destapar a un veinteañero de familia rica que había asaltado sexualmente a decenas de jóvenes y niñas en el campus de la Universidad Americana de El Cairo. La posición social de los padres del acosador y las amenazas que el joven hacía llegar a sus víctimas a través del móvil le habían servido para protegerse de posibles represalias. Nadeen Ashraf, harta de ver la impunidad con la que el acosador se movía por el campus abrió una cuenta en Instagram denominada @assaultpolice para animar a las víctimas del acoso a denunciar las agresiones sufridas. En menos de un mes, noventa testimonios dieron cuenta de los delitos del veinteañero y poco tiempo después, 50 jóvenes le denunciaron a la policía, provocando una auténtica conmoción a nivel nacional. Ashraf ha conseguido decenas de miles de seguidores y está utilizando la influencia obtenida por su acción para combatir los delitos de acoso sexual contra las mujeres. Siria. Waad Al-Kateab Si bien la guerra en Siria ha generado decenas de miles de víctimas femeninas, no por ello se ha acallado la voz de las mujeres. Una de las denuncias más potentes y estremecedoras del conflicto en el país asiático es el documental “Para Sama”, de la periodista y cineasta Waad Al-Kateab . Su película recoge la vivencia de su propia familia en Alepo, durante la época más intensa del asedio al que el régimen de Basher Al-Asad y la aviación rusa sometieron a la ciudad. El film fue premiado en 2019 en el Festival de Cannes, fue nominado para los Óscar y es considerado por muchos críticos como un punto y aparte en el género documental. En la actualidad, Waad (que utiliza este nombre como pseudónimo para proteger a su familia en Siria) vive en el Reino Unido donde coordina una campaña para arrojar luz sobre los crímenes de guerra en Siria y perseguir penalmente a sus promotores. https://www.actionforsama.com/ Somalia. Ilwad Elman Ilwad Elman se ha convertido en los últimos años en una de las personalidades más influyentes del continente africano, Junto a su madre, Fartuun Adan, regresó a Somalia desde Canadá después de años de exilio para fundar un centro de atención a supervivientes de violencia sexual y de género; el centro, denominado Sister Somalia, ha ayudado a miles de mujeres que han podido recibir ayuda médica de emergencia y acceso a programas de recuperación social y psicológica. Sister Somalia es sólo uno de los muchos proyectos del Centro Elman para la Paz. Ilwad y su equipo han puesto en marcha programas pioneros para la rehabilitación de niños soldados y adultos desertores de las diferentes facciones armadas que operan en el país africano. También realizan informes periódicos de la situación de los derechos humanos en Somalia y desarrollan un programa específico para la formación de niñas adolescentes. http://elmanpeace.org/ilwad-elman/ Marruecos. Colectivo 490 La escritora Leila Slimani y la realizadora Sonia Terrab lideran el Colectivo 490-Fuera de la Ley. Este colectivo, galardonado en 2020 con el Premio Simone de Beauvoir para la Libertad de las Mujeres, ha aglutinado las reivindicaciones de miles de mujeres y hombres marroquíes que demandan la derogación de las leyes que restringen derechos básicos en el país norteafricano; así, el Colectivo 490 lanzó en 2019 una campaña de recogida de firmas y se ha reunido con diferentes autoridades políticas para despenalizar la homosexualidad y el aborto y acabar con la persecución judicial de las relaciones fuera del matrimonio. https://www.moroccanoutlaws.com/ Haifa. Rafah Anabtawi En la ciudad israelí de Haifa tiene su sede la asociación Kayan (literalmente “Existencia”), dirigida por la abogada Rafah Anabtawi. El trabajo de Kayan pretende, por un lado, empoderar a las mujeres árabes palestinas, proporcionándoles herramientas y apoyo para evitar la discriminación por cuestión de género tanto en el ámbito familiar como en el laboral. Por otro lado, Anabtawi y su equipo legal representan a mujeres palestinas en situaciones de desprotección y limitación de sus derechos. En los últimos dos años, las limitaciones impuestas por la pandemia del COVID han exarcebado la violencia contra las mujeres en todo el mundo. En Israel, las mujeres árabes que se atreven a denunciar situaciones de violencia se encuentran con una activa discriminación por parte de la policía israelí, que en muchas ocasiones delata a la mujer denunciante a su propia familia, dado que las autoridades consideran estos actos de acoso contra la mujer como “un asunto entre árabes”. En este sentido, Kayan ha forjado alianzas con organizaciones feministas tanto de Israel como de Cisjordania y Gaza para romper el silencio y la complicidad social en torno a la violencia machista. https://www.kayanfeminist.org/ Si bien la situación de los derechos de la mujer y las niñas en el mundo árabe es desoladora en muchas regiones, la lucha feminista conforma, por otro lado, un movimiento muy activo, protagonizado por un gran número de organizaciones y con múltiples estrategias de acción. Collage sobre fotos de Omar Allam, Waad al Kateab, Ilwad Elman Emilio Martín Estudillo De Mauritania al Yemen existe un personaje de cuento presente en todas las tradiciones árabes: Yuha. Su fama es tan grande y su historia tan larga, que muchas culturas lo han recogido en su tradición: turcos, judíos sefardíes, armenios y afganos, eslavos y nubios… en todas estas tradiciones aparece esta figura ya sea bajo el nombre de Yuha o bien con otras denominaciones como Yohá, Yauha, Goha, Anastratin Joha, Mulá Nasrudín, Nasredín, Nuh, Duyayn, Moha… y así hasta más de cuarenta variantes.
Pero ¿quién es Yuha? El personaje de Yuha es un hombre, a veces joven, otras anciano, que dependiendo del cuento donde aparece es pintado bien como un ignorante del que todos se burlan, bien como un sabio al que llegan a nombrar cadí por su agilidad impartiendo justicia. En unas narraciones aparece como un pícaro que va exclusivamente a la suya y en otras fábulas encarna a una persona ingenua y piadosa. En casi todos los casos, los relatos de Yuha cuentan con un punto de humor y presentan las numerosas contradicciones y paradojas de la vida cotidiana. Las historias de Yuha acostumbran a ser breves y encierran una pequeña enseñanza o advertencia. Muchas de las narraciones suelen comenzar con un sencillo “Un día le preguntaron a Yuha…” y finalizan con la ingeniosa (o absurda) respuesta que Yuha proporciona. En otros cuentos, Yuha vive una situación peligrosa o embarazosa (ya sea que entran ladrones a su vivienda o que le hacen una entrevista de trabajo) que se resuelve normalmente con una muestra del ingenio de nuestro protagonista. Durante décadas, muchos eruditos han investigado si la figura de Yuha retrata un personaje histórico real. La teoría más comúnmente aceptada sitúa la aparición del personaje en el Iraq del siglo VIII, bajo el reinado del segundo califa abasí Abú Ya’afar al-Mansur. Yuha habría nacido en la ciudad de Kufa y su nombre original sería Abú-l-Gusn Nuh Al-Fazari. Las peripecias reales, ficticias o aumentadas de este personaje histórico se fusionarían más tarde con otras que se narraban de un turco llamado Nasr ad-Din Juya, del que se tienen noticias a partir del siglo XIII. A lo largo de los siglos siguientes, varias recopilaciones de anécdotas del personaje van fijando su leyenda y dibujando al Yuha que protagoniza hasta el día de hoy decenas de cuentos. Emilio Martín Estudillo Consultas con tu almohada si vuelves a votar a tu alcadesa, pese a los chismes que circulan sobre ella. Disfrutas de los albaricoques, la sandía, los limones y las naranjas, aliñas con aceite las acelgas y las zanahorias, endulzas con azúcar el café y condimentas con aquella albahaca tan aromática que compras en esa tienda tan chula del barrio.
En la tienda, Azahara, la jefa, dispone los productos en las alacenas, que colocó en el tabique con tanto acierto su hermano, el albañil, aquél que vivió en Guadalajara y que hace un arroz con alcachofas para chuparse los dedos. Tampoco le sale nada mal el gazpacho y es un maestro usando el azafrán en la salsa de las albóndigas. Revisas las fotos que te hiciste en la Albufera de Valencia y aquélla del alféizar con jazmines a orillas del Guadalquivir, en Sevilla. Ojalá pudieras volver a viajar estas vacaciones. Sería lo más hacer un safari y contemplar bajo el intenso azul del cielo africano a las jirafas y las gacelas y escuchar los alaridos de los macacos y las hienas. Será una tarea complicada, pero no imposible, aunque tal y como está el alquiler y las tarifas de la luz y el gas, ahorrar se ha convertido en toda una hazaña. El texto que acabas de leer contiene más de 40 palabras provenientes del árabe. La mayoría de los arabismos en español proceden del estrecho contacto que mantuvieron las poblaciones de habla romance con los pobladores de lengua árabe de Al-Ándalus durante más de 800 años. Otras han llegado indirectamente de otros idiomas, como por ejemplo “sheriff” (que viene del árabe pero a través del inglés), o “amalgama” (que nos llega a través del francés). En español se han documentado hasta 4000 términos de origen árabe, lo que supone entre un 8 y un 10% de las palabras del castellano. Algunos de estos vocablos, muy vinculados al mundo rural o al lenguaje militar, han caído en desuso pero otros muchos están en plena vigencia y forman parte de la lengua cotidiana de millones de personas. Emilio Martín Estudillo El estallido de las restricciones por la pandemia del COVID19 hace poco más de un año y medio se tradujo en la anulación de miles de conciertos y festivales de música en todos los puntos del planeta. Grupos consagrados y artistas emergentes sufrieron la pérdida, no sólo de buena parte de sus fuentes de ingresos, si no también del contacto directo con su público, una relación fundamental en una época en la que el mercado de la música ha cambiado radicalmente, volviéndose más volátil e impersonal. Mashrou Leila, uno de los grupos referentes del pop-rock árabe de la última década tampoco ha escapado de la debacle pandémica. Tras su gira por Estados Unidos y Canadá, en septiembre y octubre de 2019, el grupo beirutí sufrió el parón generalizado del 2020, pese a haberse confirmado su paso por el festival de música electrónica Melt, en Alemania, que finalmente no se celebró por motivos de seguridad sanitaria. No sólo el coronavirus ha sido un obstáculo en el camino de Mashrou Leyla. Sus letras cargadas de crítica social y política y su posicionamiento a favor de los derechos del colectivo LGTBI han convertido a la banda libanesa en diana de grupos conservadores y fuerzas gubernamentales. En abril de 2016, el Ministerio de Interior jordano prohibió el concierto que la banda tenía programado en Amman debido a las presiones de grupos religiosos. Unos meses después, en septiembre de 2017, durante el concierto que el grupo beirutí proporcionó en El Cairo, la activista Sarah Legazi fue arrestada por ondear la bandera del arco iris. Legazi fue torturada y encarcelada durante tres meses, tras los cuales solicitó asilo político en Canadá. Otros ocho asistentes al concierto fueron detenidos esa misma noche por su orientación sexual. Durante el verano de 2019, Mashrou Leyla sufrió duros ataques en las redes sociales por parte de grupos conservadores cristianos libaneses; la banda fue acusada de herir sentimientos religiosos en las letras de sus canciones. Políticos y líderes religiosos cristianos realizaron una efectiva campaña de presión para suspender el concierto que Mashrou Leyla tenía programado en el prestigioso festival de Biblos. Finalmente, los organizadores del evento decidieron anular el concierto “para evitar un derramamiento de sangre”, dada la intensidad de las amenazas que se estaban recibiendo. Esta decisión provocó la denuncia de las organizaciones Human Right Watch y Amnistía Internacional y la protesta de numerosos artistas. Mashrou Leyla (Proyecto Nocturno, en árabe) se formó en el año 2008 y en la actualidad está formado por Hamed Sinno, Haig Papazian, Carl Gerges y Firas Abu-Fakher. Tienen en su haber cinco álbumes de estudio y un disco en directo. En los últimos meses la banda ha participado en una campaña con el objeto de recaudar fondos para las víctimas de la explosión que sacudió el puerto de Beirut el 4 de agosto de 2020 y que provocó más de 200 víctimas mortales, 7.000 heridos y el desplazamiento forzoso de 300.000 personas. El punto álgido de la campaña fue un concierto que la banda beirutí realizó junto al cantante libano-británico Mika. El evento, celebrado el pasado 19 de septiembre, contó también con la participación de Salma Hayek y Kylie Minogue, entre otros artistas, y logró recaudar más de 200.000 euros que fueron donados a las ONG Save The Children y Cruz Roja Libanesa. Emilio Martín Estudillo Canciones Mashroua Leila |
AutorEquipo de Árabe al día Archivos
Diciembre 2023
Categorías
Todo
|