Árabe al día
  • Home
  • CENTRO
    • Quiénes somos
    • Blog
  • Precios
  • ACCESO ALUMNOS
    • BIBLIOTECA INTERACTIVA

El blog de Árabe al día

Un talismán universal: La Mano de Fátima

8/6/2023

0 Comentarios

 
Foto
Popularizada en joyas y bisutería y repetida con cientos de variantes en miles de tatuajes, la mano de Fátima es un icónico símbolo espiritual que goza en la actualidad de un indudable prestigio. Esta mano de cinco dedos simétricos ya era un poderoso amuleto para las culturas amazigh (beréberes) cuando las tropas árabes llegaron al norte de África en el siglo VIII y algunos estudios la vinculan al culto a la diosa Tánit/Astarté, adorada por todo el sur del Mediterráneo desde Sidón, en el Líbano, hasta las costas levantinas de la Península Ibérica. 
 Los árabes no dudaron en adoptar y adaptar este carismático talismán, incluyéndolo en su tradición artística y utilizándolo tanto en la decoración de los palacios andalusíes como en las más variadas piezas de artesanía. 
Si bien los bereberes se referían a este símbolo como tafust, los árabes lo llamarían jamsa (literalmente cinco, en lengua árabe), el mismo nombre que utilizarían los judíos sefardíes, que también adoptaron la mano de Fátima como talismán protector. 
No era raro en la Edad Media, ni tampoco hoy día, encontrar numerosas representaciones de este símbolo con uno o dos ojos dibujados, ya que se consideraba un amuleto muy eficaz contra el mal de ojo. La confianza en el poder protector de la Jamsa llegó a popularizar su colocación en las puertas de entrada de las viviendas y en la actualidad aún encontramos por pueblos y ciudades de todo el Mediterráneo llamadores metálicos con forma de mano provenientes de aquella tradición. 
El gran misterio de la Jamsa es su relación con el nombre de Fátima. Para algunas estudiosas de la tradición musulmana, se podría referir a Fátima al-Zahra, hija del Profeta Muhammad y símbolo en el Islam de la protección maternal y de ahí su vinculación popular con el amuleto. 
Lo que no cabe duda es que la Mano de Fátima es uno de los símbolos que más ha trascendido en la cultura popular en este siglo XXI, y podemos encontrarlo reproducido en infinidad de productos y complementos comercializados por empresas de todo el mundo. 

​Autor: Emilio Martín Estudillo


​

0 Comentarios

La misbaha

7/17/2023

0 Comentarios

 
Foto
En el Mundo Árabe es frecuente encontrar hombres y mujeres con una sarta de cuentas enrollada en una de las muñecas que van desgranando de una manera más o menos atenta. Muchas veces este objeto se encuentra colgando de los retrovisores de los coches o en un lugar preeminente de comercios y hogares. A primera vista podría parecer una pulsera un poco más larga de lo normal o incluso un amuleto, pero en realidad nos encontramos ante un accesorio de carácter religioso muy popular:  la  misbaha مسبحة. 
La misbaha muestra muchas similitudes con el rosario cristiano y con el mala utilizado por hindúes y budistas y cuenta con una función similar: llevar la cuenta de en cuántas ocasiones se repite determinada frase o palabra de contenido espiritual. 
Las cuentas de la misbaha pueden ser de diversa naturaleza: desde humilde plástico de colores a materiales más nobles como el marfil o la madera pulida, pasando por huesos de frutas o semillas de árboles aromáticos como el enebro. Lo que suele ser invariable es el número de abalorios que la componen: 33 piezas, aunque podríamos encontrar algunas de 99. El sentido de este número viene de un testimonio de Abu Huraira, uno de los primeros seguidores de Mahoma. Según Abu Huraira, el Profeta afirmaba que Allah cuenta con 99 nombres más el suyo propio, que es impronunciable por los seres humanos. Conocer los 99 nombres de Allah garantiza, según aquel compañero de Mahoma, la entrada en el Paraíso. 
Devotos musulmanes y musulmanas de todo el mundo repiten decenas de veces cada día los noventa y nueve nombres de Dios, pero uniendo espiritualidad con funcionalidad, suelen hacerlo con una misbaha de treinta y tres cuentas que son repasadas en tres ocasiones. La recitación de los nombres divinos también puede sustituirse por glorificaciones a Dios, como سُبْحَانَ ٱللَّٰهِ (Subhan Al-lah) u otras frases como ٱللَّٰهُ أَكْبَرُ (Allahu Akbar, Dios es el más grande).
La repetición, oral o mental, de los nombres de Dios o frases piadosas también tiene una vertiente relajante y tranquilizadora, muy valorada popularmente. 
Además de su función religiosa y espiritual, la misbaha مِسْبَحَة también es una manifestación artística. Los diseños y colores de las cuentas pueden variar ampliamente y muchos artistas y artesanos han encontrado en su elaboración una forma de expresión personal y creativa.

Autor: Emilio Martín 

0 Comentarios

Halal y Haram

7/11/2023

0 Comentarios

 
Foto
Una de las primeras palabras que nos encontramos cuando empezamos a leer en árabe es “halal”. La leemos en los letreros de las carnicerías, en las etiquetas de los productos del súper, en los restaurantes e incluso en la cosmética. 
Halal es un término árabe que significa “lícito” o “permitido” y su presencia indica a musulmanes y musulmanas qué acciones, alimentos o actitudes son permitidas según la ley islámica. Es interesante remarcar que lo halal no es obligatorio (así, aunque sea halal beber té, si no quieres beberlo, no tienes por qué hacerlo). 
Uno de los aspectos en los que el término halal tiene más resonancia es en la alimentación. La alimentación halal es una seña distintiva del Islam, ya que los alimentos para los musulmanes estarán permitidos si se cumplen una serie de normas para su elaboración: así, para que un alimento sea halal no puede estar elaborado con carne de determinados animales (el ejemplo más conocido es el cerdo) y hay ciertos animales que deben ser sacrificados según una normativa muy concreta -aves de corral, vacas, carneros, etc- mientras que otros son halal por naturaleza (como el pescado y otros animales marinos). 
El alcance del término halal va, por otra parte, más allá de la alimentación e impregna la vestimenta, el comportamiento social e incluso las actividades financieras. Así, es halal prestar dinero para comprar un coche o una casa, pero no lo es cobrar intereses. La usura, pues, sería haram, el concepto opuesto a halal y del que hablaremos en las siguientes líneas. 
Haram es todo aquello que es ilícito o está prohibido por la ley islámica. Para musulmanes y musulmanas serían haram, por contradecir las enseñanzas del Islam, los actos que conlleven asesinatos, robos, falsos testimonios o la usura. También serían haram, por ser considerados impuros, determinados alimentos, el consumo de bebidas alcohólicas, el sexo fuera del matrimonio o los juegos de azar. 
Por otro lado, haram tiene otra acepción referida a todo aquello que es sagrado y ha de ser inviolable, como los Lugares Santos del Islam o las mezquitas. En estos entornos se espera de los practicantes musulmanes que tengan un comportamiento respetuoso (y suelen requerir para su entrada en los mismos una serie de medidas higiénicas muy concretas). 
Los términos haram y halal, pese a provenir de la jurisprudencia islámica, aparecen en numerosas expresiones del lenguaje popular. Es el caso, por ejemplo, de la expresión “haram alaik” utilizada comúnmente para expresar desaprobación o disgusto hacia alguien por su comportamiento o acciones. 

​Autor: Emilio Martín 

0 Comentarios

Dulce Ramadán

4/11/2021

0 Comentarios

 
Imagen

El ayuno, la oración, el encuentro con la familia, el esfuerzo por vivir de una manera lo más cercana posible a Dios, marcan los días y las noches de este mes.

Si bien es cierto que la privación de comer mientras haya luz solar es quizás el precepto más conocido del Ramadán, no es menos verdad que cuando el sol se oculta, las familias que mínimamente se lo pueden permitir celebran largas cenas en las que se consumen platos tradicionales y en los que destaca con brillo propio la repostería.

En los países árabes, cuya población es mayoritariamente musulmana, este mes viene acompañado de una explosión de tartas, pastelitos y bebidas dulces. Las tiendas de alimentación se abarrotan de bandejas llenas de chebakias, basbusas, dedos de Zaynab, baklawas... Estos manjares son ricos en azúcares, grasas vegetales y frutos secos, ingredientes ideales para subir el ánimo después de toda una jornada sin comer ni beber. 

Las chebakias (شباكية) son el producto estrella del Ramadán marroquí; su aspecto, textura y sabor son muy parecidos a los de los pestiños que se preparan en Semana Santa en muchas localidades españolas, por lo que se supone que el origen de este dulce puede ser andalusí. La chebakia se elabora con una fina masa de harina aromatizada con sésamo tostado, azafrán, ajonjolí y agua de azahar. Esta masa, a la que se le da forma de estrella, se fríe en aceite y se baña posteriormente en miel caliente.

También de masa frita están hechos los llamados dedos de Zaynab (أصابع زينب), una delicia típica de Palestina. En este caso, la masa filo envuelve nueces troceadas y untadas en mantequilla. El rollito resultante se hornea o fríe y se aromatiza con un jarabe compuesto de limón, agua de azahar y azúcar. 

La basbusa (بسبوسة) es otro dulce típico del mes de Ramadán y que cuenta con numerosas versiones tanto en Oriente como en el Magreb. Se trata básicamente de un pastel de sémola horneado y bañado en almíbar que se cubre de diferentes frutos secos según la región (avellanas y almendras en Egipto, pistachos en Siria y Líbano, ralladura de naranja en Marruecos...).

Pero no sólo con pasteles se ganan energías tras horas de ayuno y privación. La sobia (سوبيا) se bebe tras la caída del sol en Egipto sobre todo cuando el Ramadán cae en los meses veraniegos. Este refresco, servido con hielo granizado, se elabora con leche,  bebida de arroz y coco, azúcar y vainilla.

También se sirve con hielo un sirope de fruta llamado Qamar ad-Din (قمر الدين), cuyos ingredientes son albaricoques secos y agua de rosas o de azahar. En algunas zonas de Oriente se le añaden piñones para darle un matiz aún más reconstituyente. 

La lista de recetas típicas de las noches de Ramadán es variada y muy extensa, reflejando en su riqueza la alegría con la que se vive esta festividad en el Mundo Árabe. 


Emilio Martín Estudillo ​

¿Quieres aprender comida de Ramadán?
Visita nuestros temas y descúbrelo

0 Comentarios

    Autor

    Equipo de Árabe al día

    Archivos

    Julio 2025
    Diciembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021

    Categorías

    Todo
    Cocina
    Deportes
    Derechos Humanos
    Dichos árabes
    Escritoras
    Folklore
    Islam
    Jordania
    Lengua Árabe
    Leyendas
    Literatura
    Marruecos
    Mujer
    Música
    Palestina
    Ramadán
    Series
    Siria
    Túnez

    Canal RSS

    Árabe al día
📞  (0034 ) 681154774
Política de privacidad
Política de Cookies 
Aviso Legal 

    Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete al boletín informativo
  • Home
  • CENTRO
    • Quiénes somos
    • Blog
  • Precios
  • ACCESO ALUMNOS
    • BIBLIOTECA INTERACTIVA