Árabe al día
  • Home
  • CENTRO
    • Quiénes somos
    • Blog
  • Precios
  • ACCESO ALUMNOS
    • BIBLIOTECA INTERACTIVA

El blog de Árabe al día

Arak: la historia del licor más antiguo de Oriente Medio

7/5/2025

0 Comentarios

 
Foto
El arak, considerado el licor destilado más antiguo de Oriente Medio, ha permanecido como testigo silencioso de la historia y evolución de toda una región durante más de mil años. Esta bebida transparente, que se transforma mágicamente en un líquido lechoso al añadirle agua, no es simplemente un producto alcohólico, sino un elemento fundamental del patrimonio cultural árabe que ha sobrevivido a imperios, guerras y revoluciones.
Además de ser una bebida emblemática de Oriente Medio, el arak representa la sofisticación de los antiguos alquimistas árabes, quienes perfeccionaron el arte de la destilación mucho antes que sus contemporáneos europeos. De hecho, este licor anisado no solamente ha conquistado paladares a lo largo de siglos, sino también ha inspirado numerosas variantes en toda la cuenca mediterránea, desde el raki turco hasta el ouzo griego. Sin embargo, a pesar de estas derivaciones, el auténtico arak mantiene su carácter distintivo y su lugar privilegiado en las mesas y celebraciones de la región levantina.
La palabra arak proviene del árabe "عرق" (arāk), que literalmente significa "jugo" o "sudor". Esta etimología resulta particularmente descriptiva, ya que en el contexto de la bebida alcohólica, el término se refiere al líquido destilado obtenido del proceso de fermentación y destilación 
La raíz "عرق" (ʿaraq) en árabe significa "sudar" o "transpirar", y su asociación con el licor surge porque el proceso de destilación implica la condensación de vapor, que puede asemejarse a gotas de sudor. Por tanto, el "sudor" del destilado se condensa para formar el "jugo" o arak en el recipiente de condensación.
El arak ha sido durante siglos la bebida predilecta en la antigua región del Levante y en países de Medio Oriente como Irán e Irak. En Líbano, antes de la revolución industrial, el arak era considerado una bebida noble. Los libaneses adinerados que poseían alambiques producían arak refinado para sus familias y amigos siguiendo recetas guardadas en secreto.
La elaboración tradicional del arak constituye un proceso artesanal que ha sido transmitido de generación en generación por siglos. Este método, que combina técnicas antiguas con ingredientes de alta calidad, refleja la rica tradición cultural del Oriente Medio y el profundo conocimiento de la destilación que poseen sus maestros artesanos.
El arak representa un elemento central en la vida social y gastronómica del mundo árabe. Esta emblemática bebida trasciende su condición de simple licor para convertirse en un símbolo de hospitalidad, convivencia y tradición.
En los países del Cercano Oriente y norte de África, el arak siempre acompaña al mezze, esa deliciosa variedad de platillos que funcionan como entrada tradicional árabe. Este dúo inseparable marca el inicio de cualquier reunión social entre amigos o familiares.
El ritual comienza con pequeños tragos de arak y abundantes platillos para picar antes de pasar a la mesa principal. Esta costumbre está tan arraigada que resulta prácticamente imposible encontrar una botella de arak sin que esté rodeada de diversos mezzes. 
El consumo del arak está regido por normas precisas que reflejan respeto hacia la bebida. Debido a su alto contenido alcohólico y sabor potente, tradicionalmente se diluye con agua, té o jugo.
Según la tradición, nunca debe mezclarse directamente con hielo, ya que el choque de temperatura deteriora su sabor característico. El método correcto consiste en mezclarlo cuidadosamente con agua hasta que adquiera su distintivo tono blanco lechoso y solo entonces verterlo sobre los hielos.
Otra norma importante: siempre se sirve en vasos pequeños. Se considera de mala educación utilizar copas grandes o llenar demasiado los vasos, pues es una bebida que demanda prudencia y respeto.
El arak mantiene un lugar privilegiado en ocasiones de alegría como bodas, fiestas y eventos especiales. Además, es infaltable en las comidas dominicales y días festivos. Sin embargo, nunca está presente en situaciones de tristeza como funerales, periodos de duelo o enfermedad, marcando así una clara distinción entre los momentos de celebración y los de recogimiento.
El arak, sin duda, representa mucho más que una simple bebida alcohólica en el contexto de Oriente Medio. A través de los siglos, este licor anisado ha mantenido su lugar privilegiado en la mesa árabe, resistiendo el paso del tiempo y adaptándose a nuevas realidades sin perder su esencia. Ciertamente, su proceso de elaboración artesanal, transmitido de generación en generación, refleja la profunda conexión entre esta bebida y la identidad cultural de toda una región.
Aunque cada país mediterráneo ha desarrollado su propia versión —el raki turco, el ouzo griego, el pastis francés, el zibib egipcio o la sambuca italiana—, el arak original mantiene características únicas que lo distinguen. Estas particularidades se aprecian especialmente en su método tradicional de destilación con anís y su ritual de consumo acompañado del mezze.
Al final, el arak permanece como testigo de la rica historia del Mediterráneo oriental, un símbolo de hospitalidad y convivencia que trasciende fronteras, religiones y conflictos. Su capacidad para adaptarse sin perder autenticidad demuestra por qué, después de más de mil años, sigue siendo la bebida espirituosa más emblemática de Oriente Medio.

0 Comentarios

Argán: el aceite más caro del Mundo

8/21/2023

0 Comentarios

 
Foto
Seguro que has visto en los lineales de la sección de cosmética de tu supermercado más cercano toda una serie de productos, desde cremas faciales a champús, que dicen contener un producto de propiedades maravillosas: el argán. Como en otros tiempos el aloe o la yoyoba, parece que hoy en día ningún cosmético será efectivo si no contiene argán… pero ¿qué es exactamente este producto?
El argán es un pequeño árbol espinoso que crece al sur de Marruecos y que produce un fruto parecido a una ciruela amarilla cuya semilla, del tamaño de una nuez, contiene uno de los aceites más caros del mundo: el aceite de argán.
Durante siglos, las mujeres bereberes han recogido pacientemente las semillas de este árbol y las han prensado en frío, obteniendo un aceite que se ha utilizado tradicionalmente para multitud de usos, especialmente sanitarios y cosméticos, pero también como ingrediente indispensable de la cocina marroquí. 
En los años noventa del siglo pasado, la industria cosmética europea descubrió este aceite y comprobó que contenía unos niveles insospechados de antioxidantes (el doble que los del aceite de oliva, por ejemplo) y que sus propiedades incluían un listado impresionante de aplicaciones: hidratación de la piel, regenerador del cabello, fortalecedor de uñas y pestañas, antimanchas, antiestrías, iluminador, cicatrizante… 
Rápidamente, el precio del argán empezó a subir debido a la demanda de la industria, ansiosa de novedades y exotismo, alcanzando cifras en la actualidad de hasta 300 euros el litro. Tal fue el éxito de la introducción del producto en el mercado internacional que se empezó a denominar al aceite de argán como “el oro líquido de Marruecos” y rápidamente el gobierno del país norteafricano procedió a proteger las zonas donde crecen los arganes. 
Como en todo tipo de productos realizados con ingredientes naturales, cuanta más cantidad de aceite contenga el cosmético y cuanto más cuidadosa sea su forma de obtención, de mejor calidad será el aceite resultante, de ahí que los cosméticos elaborados con elevados porcentajes de argán sean especialmente caros. Hay que tener en cuenta que para conseguir un litro de aceite de argán se necesitan entre 30 y 40 kilos de semillas (para producir un litro de aceite de girasol sólo se necesitan entre 3 y 4 kilos de semillas).
Pero el aceite de argán no sólo tiene propiedades cosméticas: su uso gastronómico cada vez está más valorado. El aceite virgen extra de argán posee un ligero sabor a frutos secos que lo hace muy indicado para la repostería y los platos de verduras, pollo y pescado, aunque se desaconseja para freir…¡dado su elevado precio! Nutricionalmente cuenta con una elevada dosis de vitamina E y está muy indicado para dietas cardiosaludables, debido a su abundancia de colesterol HDL, el llamado “colesterol bueno”.
Aparte de las virtudes del “oro líquido de Marruecos” no está de más subrayar que el árbol del argán se está convirtiendo en una pieza clave para luchar contra los efectos del cambio climático en el norte de África: su resistencia a la sequía y la capacidad de sus raíces para evitar la erosión han propiciado la puesta en marcha  un programa de cultivo a gran escala de esta especie para detener el avance del desierto. 

​Autor: Emilio Martín 




0 Comentarios

El Mundo (del té) Árabe

6/25/2023

0 Comentarios

 
Foto
Del té se podría decir que es una de las bebidas oficiales del Mundo Árabe: del océano Atlántico al Índico todos los países tienen un tipo de té que acompaña a los pueblos árabes a lo largo de sus días, ya sea verano o invierno, recibiendo a un amigo en un momento relajado o antes de comenzar una larga jornada de trabajo.   
La primera parada en nuestro viaje por los tés del Mundo Árabe será Marruecos. La vida social en el país norteafricano no se puede entender sin su famosísimo té con menta o “shay bin-nana’” (شاي بالنعناع). La base de esta bebida es el té verde, al que se le añade un generoso manojo de menta fresa y azúcar. Antes de ser servido, la persona que sirve el té lo escancia varias veces para mezclar bien los ingredientes, crear espuma y enfriar un poco la bebida.. 
Los saharauis y mauritanos elaboran el mismo tipo de té pero con menos hierbabuena y algo más amargo. Argelia también consume grandes cantidades de té con hierbabuena y un poco más hacia oriente, en Túnez, el té con menta se sirve infusionado con piñones ligeramente tostados y unas gotas de azahar. 
Y si el té verde es el monarca indiscutible de los países del Magreb, de Egipto hacia el Índico comienza el reinado del té negro. En el país del Nilo el té más popular es el conocido como “shay sa’idi” (شاي صعيدي), una bebida a base de té negro que se consume a todas horas y se sirve bien azucarado en vasos altos y en ocasiones con hojas de hierba limón, que le dan un toque refrescante y cítrico. En algunas zonas de Egipto se puede pedir una variante de este té mezclado con leche. También es té negro el que se bebe en Sudán y se sirve en cualquier esquina de sus ciudades (en Sudán el té es una bebida eminentemente callejera que se vende en puestos ambulantes), dulce y aromatizado con cardamomo o menta. 

En Palestina y Jordania el té negro se toma muy a menudo por la tarde e incluso por la noche, aromatizado con salvia o hierbabuena. En la vecina Siria se consume un té basado en una mezcla de flores y hierbas secas, entre las que se encuentran el jazmín, la rosa, la violeta y la manzanilla, entre otras; a esta infusión se le denomina “shay az-zuhurat” (شاي الزهورات). 
Nuestro viaje acaba en los países del Golfo, como Emiratos o Qatar, donde podremos degustar el “shay alkarak” (شاي الكرك), que nos evocará, no sin motivo, a los tés de la India. Los países árabes bañados por el Índico han mantenido durante siglos estrechos lazos culturales y comerciales con el país del Ganges y eso se nota hasta en la manera de hacer el té. Karak, en lengua hindi significa “fuerte” y el té karak, con su generosa presencia de especias (canela, cardamomo, jengibre, anís…) , no deja indiferente. Se dice que es una variante del Chai Masala indio, pero sin pimienta, y se sirve tras ser preparado a fuego lento con leche y azúcar.
La cultura árabe del té es toda una experiencia para los sentidos, y nos proporciona una auténtica y aromática seña de identidad que nos puede decir mucho sobre las sociedades árabes y su manera de entender la vida social.

Autor: Emilio Martín 

0 Comentarios

Dulce Ramadán

4/11/2021

0 Comentarios

 
Imagen

El ayuno, la oración, el encuentro con la familia, el esfuerzo por vivir de una manera lo más cercana posible a Dios, marcan los días y las noches de este mes.

Si bien es cierto que la privación de comer mientras haya luz solar es quizás el precepto más conocido del Ramadán, no es menos verdad que cuando el sol se oculta, las familias que mínimamente se lo pueden permitir celebran largas cenas en las que se consumen platos tradicionales y en los que destaca con brillo propio la repostería.

En los países árabes, cuya población es mayoritariamente musulmana, este mes viene acompañado de una explosión de tartas, pastelitos y bebidas dulces. Las tiendas de alimentación se abarrotan de bandejas llenas de chebakias, basbusas, dedos de Zaynab, baklawas... Estos manjares son ricos en azúcares, grasas vegetales y frutos secos, ingredientes ideales para subir el ánimo después de toda una jornada sin comer ni beber. 

Las chebakias (شباكية) son el producto estrella del Ramadán marroquí; su aspecto, textura y sabor son muy parecidos a los de los pestiños que se preparan en Semana Santa en muchas localidades españolas, por lo que se supone que el origen de este dulce puede ser andalusí. La chebakia se elabora con una fina masa de harina aromatizada con sésamo tostado, azafrán, ajonjolí y agua de azahar. Esta masa, a la que se le da forma de estrella, se fríe en aceite y se baña posteriormente en miel caliente.

También de masa frita están hechos los llamados dedos de Zaynab (أصابع زينب), una delicia típica de Palestina. En este caso, la masa filo envuelve nueces troceadas y untadas en mantequilla. El rollito resultante se hornea o fríe y se aromatiza con un jarabe compuesto de limón, agua de azahar y azúcar. 

La basbusa (بسبوسة) es otro dulce típico del mes de Ramadán y que cuenta con numerosas versiones tanto en Oriente como en el Magreb. Se trata básicamente de un pastel de sémola horneado y bañado en almíbar que se cubre de diferentes frutos secos según la región (avellanas y almendras en Egipto, pistachos en Siria y Líbano, ralladura de naranja en Marruecos...).

Pero no sólo con pasteles se ganan energías tras horas de ayuno y privación. La sobia (سوبيا) se bebe tras la caída del sol en Egipto sobre todo cuando el Ramadán cae en los meses veraniegos. Este refresco, servido con hielo granizado, se elabora con leche,  bebida de arroz y coco, azúcar y vainilla.

También se sirve con hielo un sirope de fruta llamado Qamar ad-Din (قمر الدين), cuyos ingredientes son albaricoques secos y agua de rosas o de azahar. En algunas zonas de Oriente se le añaden piñones para darle un matiz aún más reconstituyente. 

La lista de recetas típicas de las noches de Ramadán es variada y muy extensa, reflejando en su riqueza la alegría con la que se vive esta festividad en el Mundo Árabe. 


Emilio Martín Estudillo ​

¿Quieres aprender comida de Ramadán?
Visita nuestros temas y descúbrelo

0 Comentarios

    Autor

    Equipo de Árabe al día

    Archivos

    Julio 2025
    Diciembre 2023
    Octubre 2023
    Septiembre 2023
    Agosto 2023
    Julio 2023
    Junio 2023
    Mayo 2023
    Abril 2023
    Marzo 2023
    Febrero 2023
    Diciembre 2022
    Octubre 2022
    Julio 2022
    Marzo 2022
    Diciembre 2021
    Octubre 2021
    Septiembre 2021
    Abril 2021
    Marzo 2021
    Febrero 2021

    Categorías

    Todo
    Cocina
    Deportes
    Derechos Humanos
    Dichos árabes
    Escritoras
    Folklore
    Islam
    Jordania
    Lengua Árabe
    Leyendas
    Literatura
    Marruecos
    Mujer
    Música
    Palestina
    Ramadán
    Series
    Siria
    Túnez

    Canal RSS

    Árabe al día
📞  (0034 ) 681154774
Política de privacidad
Política de Cookies 
Aviso Legal 

    Suscríbete a nuestra Newsletter

Suscríbete al boletín informativo
  • Home
  • CENTRO
    • Quiénes somos
    • Blog
  • Precios
  • ACCESO ALUMNOS
    • BIBLIOTECA INTERACTIVA