Popularizada en joyas y bisutería y repetida con cientos de variantes en miles de tatuajes, la mano de Fátima es un icónico símbolo espiritual que goza en la actualidad de un indudable prestigio. Esta mano de cinco dedos simétricos ya era un poderoso amuleto para las culturas amazigh (beréberes) cuando las tropas árabes llegaron al norte de África en el siglo VIII y algunos estudios la vinculan al culto a la diosa Tánit/Astarté, adorada por todo el sur del Mediterráneo desde Sidón, en el Líbano, hasta las costas levantinas de la Península Ibérica. Los árabes no dudaron en adoptar y adaptar este carismático talismán, incluyéndolo en su tradición artística y utilizándolo tanto en la decoración de los palacios andalusíes como en las más variadas piezas de artesanía. Si bien los bereberes se referían a este símbolo como tafust, los árabes lo llamarían jamsa (literalmente cinco, en lengua árabe), el mismo nombre que utilizarían los judíos sefardíes, que también adoptaron la mano de Fátima como talismán protector. No era raro en la Edad Media, ni tampoco hoy día, encontrar numerosas representaciones de este símbolo con uno o dos ojos dibujados, ya que se consideraba un amuleto muy eficaz contra el mal de ojo. La confianza en el poder protector de la Jamsa llegó a popularizar su colocación en las puertas de entrada de las viviendas y en la actualidad aún encontramos por pueblos y ciudades de todo el Mediterráneo llamadores metálicos con forma de mano provenientes de aquella tradición. El gran misterio de la Jamsa es su relación con el nombre de Fátima. Para algunas estudiosas de la tradición musulmana, se podría referir a Fátima al-Zahra, hija del Profeta Muhammad y símbolo en el Islam de la protección maternal y de ahí su vinculación popular con el amuleto. Lo que no cabe duda es que la Mano de Fátima es uno de los símbolos que más ha trascendido en la cultura popular en este siglo XXI, y podemos encontrarlo reproducido en infinidad de productos y complementos comercializados por empresas de todo el mundo. Autor: Emilio Martín Estudillo
0 Comentarios
El Mundo Árabe huele a incienso. Todo el que ha visitado un país árabe ha podido notar como el aroma del incienso y café se mezclan en un mismo olor. El incienso es una resina aromática que se ha utilizado en el Mundo Árabe durante siglos. Se produce a partir del árbol de la boswellia, que crece en el Cuerno de África y en algunas partes de Asia. El incienso está muy presente en la cultura árabe y se utiliza en varios aspectos de la vida, incluyendo la religión, la medicina, la perfumería y la hospitalidad. En muchos países árabes el incienso sirve para dar la bienvenida se quema en las casas para dar la bienvenida a los invitados. El anfitrión o la anfitriona tradicionalmente queman incienso en un quemador llamado "mabkhara" y lo mueven hacia los invitados para que puedan inhalar el aroma. El incienso es una parte importante de la religión islámica, donde se quema en mezquitas y en ceremonias religiosas. La quema de incienso se considera un acto de purificación, y se cree que el humo que se produce tiene propiedades espirituales y de limpieza En las bodas, el incienso se quema en grandes cantidades para crear un ambiente festivo y perfumado. A menudo se quema en grandes quemadores en la entrada del salón de bodas, y se cree que el aroma del incienso atrae a la buena suerte y protege a la pareja de los malos espíritus. El incienso se utiliza en la medicina tradicional árabe debido a sus propiedades curativas. Se cree que tiene efectos antiinflamatorios, analgésicos y antidepresivos. Se utiliza para tratar diversas enfermedades, como dolores de cabeza, tos, fiebre y trastornos digestivos. También es muy valorado en la perfumería árabe, y se utiliza para crear una gran variedad de perfumes y aceites esenciales. Los perfumes a base de incienso tienen un aroma intenso y duradero, y se utilizan en ocasiones especiales. En conclusión, el incienso es un elemento muy importante en la cultura árabe, y se utiliza en varios aspectos de la vida. Desde la religión y la medicina hasta la perfumería y la hospitalidad, el incienso es un símbolo de espiritualidad, curación y elegancia. Si visitas un país árabe, no dudes en probar el incienso y descubrir su aroma y valor cultural. Autor: Emilio Martín Estudillo En el mundo árabe encontramos dos calendarios fundamentales: por un lado, el calendario occidental de doce meses -que también recibe el nombre de calendario gregoriano-, que marca la vida cotidiana y los asuntos administrativos, y por otro lado, el calendario musulmán, que organiza los aspectos religiosos de los practicantes del Islam.
Dependiendo de en qué región del mundo árabe nos encontremos, los meses del calendario occidental pueden recibir distintos nombres. En la zona del Magreb, la denominación de los meses es una adaptación de los meses en francés. Los nombres de los meses quedarían así, con ligeras variaciones según el país: Enero/ يَنايِر / (Yanáyr); Febrero/ فِبرايِر / (Fibráyr), Marzo/ مارس / (Mars), Abril/ أبريل / (Abril), Mayo/ ماي / (Maiu); Junio/ يونيو / Yuniu; Julio/ يوليو /(Yuliu); Agosto/ أغسطس / (Agustus); Septiembre/ سبتمبر /(Sibtámbar); Octubre/ أُكتوبِر / (Uktúbir); Noviembre/ نوفمبر / (Nufámbar); Diciembre/ ديسمبر / (Disámbar) En algunos países orientales (Siria, Palestina, Líbano, Jordania, Iraq) sin embargo, los meses del calendario occidental reciben nombres árabes y nos encontraríamos con las siguientes denominaciones: Enero/ كَانُون ٱلثَّانِي / (Kanuun az-Záni); Febrero/ شُبَاط / (Shubbatt); Marzo/ آذَار / (Adhaar); Abril/ نَيْسَان / (Naysaan); Mayo/ أَيَّار / Ayyaar; Junio/ حَزِيرَان / (Haziraan); Julio/ حَزِيرَان / (Tammuuz); Agosto/ آب / Aab; Septiembre/ أَيْلُول / (Ayluul); Octubre/ تِشْرِين ٱلْأَوَّل / Tishriin al-áwal; Noviembre/ تِشْرِين ٱلثَّانِي / Tishriin az-Zanii; Diciembre/ كَانُون ٱلْأَوَّل / Kanuun al-áwal. Finalmente tendríamos que hablar del calendario musulmán, que marca las festividades y la vida religiosa de los practicantes del Islam en el mundo árabe (que son entre el 75 y el 80% de sus habitantes, dependiendo del país). Al ser un calendario basado en los ciclos lunares, los meses pueden ir cayendo en diferentes estaciones a lo largo de los años. Los nombres de los meses de este calendario son los siguientes: Al Muhárram/ ٱلْمُحَرَّم ;Sáfar/ صَفَر ;Rabi’ al-áwwal/ رَبِيع ٱلْأَوَّل ;Rabi’ az-Zánii/ رَبِيع ٱلثَّانِي; Yumaadaa al-Úla/ جُمَادَىٰ ٱلْأُولَىٰ ;Yumaadaa az-Zániya/ جُمَادَىٰ ٱلثَّانِيَة ; Rayab/ رَجَب ;Sha’aban/شَعْبَان ;Ramadán/ رَمَضَان ; Sháwwal/ شَوَّال ;Dhu al-Qa’ada/ ذُو ٱلْقَعْدَة ; Dhu al-Hiyya/ ذُو ٱلْحِجَّة El nombre del joven Issam Alnajjar está asociado a cifras astronómicas. Su tema Hadal Ahbek (una canción romántica cuyo título en español sería Siempre te amaré) ha sido visitado en YouTube en más de 23 millones de ocasiones, y ha recibido más de un millón de likes. En Instagram, Alnajjar cuenta con 154.000 seguidores y en TikTok su composición ha sido buscada 310 millones de veces. Según algunas fuentes sería la primera canción en árabe en convertirse en fenómeno viral mundial.
Poco se sabe de Alnajjar, más allá de que parece estar a punto de cumplir los 18 años y que vive en Amman (Jordania). Sólo se conoce otro tema del joven jordano: una canción en inglés titulada One of a Kind que Alnajjar subió a YouTube en junio del año pasado. Después del extraordinario éxito de Hadal Ahbek, el cantante ha anunciado más novedades para esta misma primavera. ¡Estaremos atentos a las noticias que lleguen desde Amman! Hasta entonces, os invitamos a descubrir la traducción de esta canción y mucha más música árabe contemporánea en la selección de Árabe al día. Emilio Martín Estudillo |
AutorEquipo de Árabe al día Archivos
Diciembre 2023
Categorías
Todo
|